Cráneosinostosis
Craniosinostosis
|
Desde los 4 meses
|
Indicación quirúrgica precoz dependerá presencia de hipertensión
endocraneana
|
Sind. Apert
|
Cuando se diagnostica
Sindactilia compleja desde los 6 meses en adelante.
|
Blefarorrafía precoz en casos de exoftalmia extrema
|
S. Crouzon
|
Id craniosinostosis
Adolescencia
|
Traqueostomía en casos de obstrucción respiratoria severa constituye
una urgencia.
Cirugía esqueleto facial.
|
Consiste en deformidad de la bóveda craneana secundaria a función
precoz de algunas de las suturas del cráneo. Los tipos son: Plagiocefalia,
Braquicefalia, Trigonocefalia, Escafocefalia y de la sutura Lamboida, dependiendo
de cual sutura está afectada. Estas malformaciones pueden ser puras o sindrómicas
como en el caso de Sd. de Crouzon, Sd. de Apert, Sd. de Saethre Chotzen y Sd.
de Pfeiffer.Los problemas que pueden ocasionar son neurológicos, oftalmológicos
y estéticos.Se requiere un equipo interdisciplinario y la derivación
debe ser precoz después del alta del nacimiento.
Fisura palatina
Fisura paladar
|
RN
Coordinación Prenatal.
|
6-12 meses Cierre de velo aislado
En casos de fisura completa de paladar se hace cierre total entre los 14 y
18 meses.
|
Habitualmente se presenta asociado a una fisura de labio, pero puede presentarse
en forma aislada. Las fallas en la embriogénesis es a nivel de los procesos
maxilares y ocurre hacia la 12ª semana de gestación.La fisura puede
ocurrir en el paladar blando o velo que tiene por función la deglución,
la succión, la regulación del oído medio al movilizar la
trompa de Eustaquio y la fonación que cuando falla da origen a la voz nasal
o rinolalia. Y en el paladar duro u óseo que suprima la cavidad nasal de
la oral y estabiliza los rebordes alveolares que contienen los gérmenes
dentarios.La cirugía en la fisura de paladar blando aislado es entre los
6 meses y los 12 meses. En el caso de fisura de todo el paladar (duro y blando)
se hace una sola intervención, en la actualidad entre los 14 y 18 meses.
No existe la fisura de paladar óseo aislada. Derivan al paciente al cirujano
plástico infantil.
Frenillo Labio Superior
Frenillo Labio Superior
|
Derivar a los 4 años
|
Extirpar sólo si aumenta diastema incisivos y blanquea mucosa
al traccionarlo.
|
Es poco frecuente la necesidad de cortar este frenillo, es más frecuente
que se corte solo por traumatismos bucales. Se recomienda extirpar solo cuando
sea causa de un diastema de los incisivos superiores en aumento, después
de los 4 años y sólo cuando blanquea la mucosa posterior de la encia
al traccionarlo. Debe derivarse al cirujano plástico pediatrico o cirujano
maxilofacial pediátrico, pues requiere extirpación completa
hasta el nivel óseo maxilar, el que puede tener una fisura secundaria a
la lesión.
Frenillo Sublingual Corto
Frenillo Sublingual Corto
|
Derivar a los 4 años
|
Cortar solo si produce problemas fonación a los 4 años.
|
Es una patología sobre la cual existen muchas creencias poco fundadas.
Se define como frenillo corto aquel que se inserta muy anterior en la lengua y
en el otro extremo no en el piso de la boca sino en la encía o entre los
incisivos inferiores y no permite que la lengua cierre la cavidad bucal apoyándose
en el paladar duro durante la fonación. No causa problemas para comer que
lleven a desnutrición, pero si puede dificultar mucho el langüetear
un helado. No causa problemas para hablar hasta los 4 años cuando ya los
niños deben por madurez pronunciar bien fonemas con RR, en estos casos
deben enviarse a un fonoaudiólogo que determine si es necesario cortar
el frenillo y realizar el procedimiento antes de los 5 años para lograr
corregir la fonación antes que se fijen los sonidos ya que posterior a
esto es más difícil. La sección del frenillo en la consulta
es un procedimiento en general sencillo y poco peligroso en los menores de 6 meses,
posterior a esto deben realizarse en pabellón. La utilidad del corte y
su real efectividad en el lactante menor es cuestionable. Derivar todo paciente
que el fonoaudiólogo estime que el corte del frenillo es necesario, o a
los 4 años si pronuncia mal las RR.Los casos severos son: Anquiloplasia
lengua herida a piso bucal y se recomienda sección de la unión lingual
al piso de boca más zplastía de alargamiento.
Ginecomastia
Ginecomastía Masculina
|
post puberal
|
Mastectomía subcutánea si no hay involución mamaria
|
Hipertrofia mamaria Femenina
|
post puberal
|
Reducción mamaria como indicación por severidad de los síntomas
|
La ginecomastia idiopatica puberal (tipo I) es un fenómeno transitorio
en el 50 a 75% de los varones. Se presenta como un aumento de volumen subaerolar
firme sensible de aprox. 3 a 4 cm. de diámetro con tanner II a III , en
un 80% de los casos es unilateral. Su evolucion natural es a la regresión
espontánea entre 2 meses a 2 años desde su aparición. Cuando
existe un crecimiento generalizado con tanner mayor a III se clasifica como tipo
II y en algunos textos se denomina macromastía y tendría indicacion
quirúrgica. Es importante hacer el diagnóstico diferencial con la
pseudoginecomastia que se debe a un aumento de grasa en pacientes obesos o al
desarrollo excesivo del pectoral mayor en algunos depórtistas. Otros diagnosticos
diferenciales a tener presente son patologías que se asocian a ginecomastia
(sind. Klienfelter, pseudohermafroditismo masculino, sind. Testiculo feminizante,
sind. Reifenstein, deficiencia de 17-cetoesteroide reductasa, tumores endocrinos
(seminoma, tumor ovárico, teratoma, tumor adrenal, leucemia, hemofilia,
hepatoma), hipo o hipertiroidismo) . El uso de algunos medicamentos también
se asocia a ginecomastía (anfetaminas, cimetidina, corticoides, digital,
insulina, antidepresivos triciclicos, isoniacida). La conducta es por lo tanto
considerar idiopatica la ginecomastia, descartada la pubertad precoz, sin historia
de ingesta de medicamentos, con un examen físico y screening normal (Rx
Craneo con silla turca normal y Ecografía Abdomino Pelviana normal). Antes
de derivar al Cirujano Pediatrico o al Cirujano Plástico Pediatrico debe
referirse al Endocrinólogo Infantil. Tendran indicación quirúrgica
las ginecomastias tipo II y en adolescentes con problemas de adaptación
social o psicológicos derivados de la ginecomastia. La ginecomastia femenina
es manejada habitualmente por el cirujano plástico adulto ya que es un
problema de adolescentes en general mayores de 15 años, con alteraciones
posturales y de columna por el peso anterior de las mamas y en algunas dolor.
También el factor de adaptación social y problemas psicológicos
tiene un rol importante.
Hemangiomas y Malformaciones vasculares
Hemangioma Supeficial
|
Después de los 5 años
|
Extirpación quirúrgica después de tratamiento médico
y que no presentan regresión espontánea
|
Hemangioma profundo
Hemangioma mixto
Malformación vascular
|
Después de los 5 años
|
Conducta conservadora ante la posibilidad de resolución hasta los 7
años
Derivación precoz cuando se localizan en cuello y cara, o hay crecimiento.
|
Las lesiones vasculares de la piel pueden ser hemangiomas o malformaciones vasculares.
- Los hemangiomas pueden ser superficiales, profundos o mixtos. Habitualmente
se presentan después del nacimiento, más frecuentemente en mujeres,
situados principalmente en cabeza y cuello y tienen comportamiento cíclico:
proliferación, meseta e involución hasta los 7-9 años de
edad. Deben ser derivados al dermatólogo precozmente. Pueden tratarse con
corticoides o interferón. Son quirúrgicos en menos del 10% de los
casos por falla en el tratamiento médico en caso de secuela cicatricial
que pueda requerir cirugía plástica infantil.
- Las malformaciones vasculares pueden ser capilares, venosas, arteriales, linfáticas
y mixtas. Se presentan desde el nacimiento, sin preferencia por sexo o ubicación
anatómica y sin comportamiento cíclico.
Se deben evaluar por un equipo interdisciplinario. Son quirúrgicos en cirugía
plástica infantil cuando son sintomáticas o deformantes y cuando
es factible operar, sin riesgos para el paciente.A diferencia de los hemangiomas,
la cirugía en las malformaciones vasculares, generalmente ofrece resección
parcial o subtotal por su complejidad.
Labio leporino
Labio leporino
|
RN
Coordinación Prenatal.
|
3 meses plastía de labio
En casos severos se evaluará el uso de ortodoncia prequirúrgica
o adhesión de labio durante 1er mes de vida
|
Es la cuarta malformación en frecuencia en Chile con un incidencia de 1
por cada 600 RN vivos. Se produce una falla en la fusión de los procesos
naso-frontal y maxilar en la formación facial del embrión entre
la 4ta. y 8va. semana de gestación.Las causas son genéticas-hereditarias
en un 15-20%, ambientales que afectan en el primer trimestre del embarazo (tomarse
radiografías, uso de sedantes, corticoides, anticonvulsivantes, tabaco)
10-15% y desconocidas en el 55-60% de los casos.Se deben derivar los pacientes
a un centro especializado precozmente después de nacer. La edad habitual
de cirugía es a los 3 meses, con 5 kilos de pesos y sin anemia o enfermedad
interrecurrente. Si se trata de un fisurado con amplia separación del defecto
se indica el uso de ortopedia prequirúrgica, es decir una placa de tipo
ortodóncico que disminuye el ancho y la deformidad esquelética y
ayuda en la alimentación antes de la cirugía, permitiendo mejores
resultados estéticos y funcionales.
Linfangioma
Linfangioma Cervical
|
Derivar cuando se diagnostica
|
Requiere Ecografía y tratamiento según localización.
|
El linfangioma es un hamartoma del tejido linfatico, cuya principal ubicación
es el cuello pero puede estar ubicado en cualquier segmento u órgano a
excepcion del cerebro y la médula osea. 60% se presentan durante el período
prenatal y del RN. y 90% se diagnostica antes de los 2 años de edad. Se
clasifican como quísticos (higroma quístico), cavernosos, mixtos
(elementos quísticos y cavernosos en el mismo tumor) y simplex. Suelen
asociarse a hemangiomas. Su tratamiento es quirúrgico si se pueden resecar
en un 100% sin morbilidad, lo que suele ser poco probable especialmente en el
cuello. Buenos resultados se han obtenido con dos substancias intralesionales
el OK-432 (vacuna de streptococo) y la bleomicina. Al diagnóstico debe
enviarse al cirujano pediatra, si existe duda una ecografía puede aclarar
mucho el diagnóstico y al cirujano plástico pediatra en ubicaciones
faciales o hemifaciales que requieran cirugía reparadora y si es
con doppler mejor ya que permite cuantificar el componente hemangiomatoso.
Macroglosia
Macroglosía
|
Cirugía alrededor del 1er año de vida o de urgencia
|
Reducción parcial en casos calificados
|
Las causas de macroglosia son múltiples, tales como linfangioma, hemangioma,
hemangio-linfangioma, enfermedad por depósito, síndrome de Beckwith-Wiedeman,
quistes y tumores.Los problemas que presentan estos enfermos son dificultad para
respirar, alimentarse y cerrar la boca según el grado de compromiso. Deformidad
esquelética mandibular y dental, y en los casos de causas vasculares sangramiento
y cuadros inflamatorios. El manejo puede ser de urgencia o electivo y requiere
un equipo interdisciplinario. Derivar al cirujano plástico infantil.
Macrostomía
Macrostomía
|
Cirugía alrededor de los 6 meses
|
Se realizará comisuroplastía
|
Consiste en una fisura rara, poco frecuente que afecta las comisuras de la boca
en forma uni o bilateral por separación del músculo orbicular y
bucinador. La cirugía se plantea a los 6 meses.
Malformaciones auriculares
Malformaciones auriculares
|
Cirugía alrededor de los 5 - 6 años
"antes del colgajo"
|
Orejas en asa, criptotía se preferirá otoplastía en etapa
preescolar
|
Microtía
|
Cirugía alrededor de los 6 - 8 años
|
Etapa prescolar cuando haya buen desarrollo cartílago costal para injerto
y tenga tamaño definitivo de oreja contralateral sana (referencia)
|
- Orejas en asa: Ocurre una falla en el ectodermo que forma el pliegue del ante
hélix generalmente. En ocasiones puede tratarse de una cavidad central
(la concha auricular) muy amplia. No hay problemas auditivos, sólo estéticos
y psicológicos secundarios a burlas y bromas de sus pares. La cirugía
debe efectuarse antes que entre al colegio.
- Microtía: Incidencia 1 en 20.000 RN vivos. Ocurre una hipoplasia o
agenesia auricular, generalmente con agenesia del conducto auditivo ipsilateral.
Puede asociarse a hipoplasia mandibular de ese lado. Causa serios problemas psicológicos
en el niño y en los padres. Funcionalmente no hay compromiso auditivo pues
el origen embriológico del oído interno es distinto al externo y
el enfermo escucha por transmisión ósea y por el oído sano.
Esta patología es bilateral en menos del 15%. La cirugía reconstructiva
se realiza con el uso de injertos de cartílago costal después de
los 6 años. A esa edad ya existe una fuente del cartílago costal
adecuado y el niño tiene la oreja normal de tamaño definitivo, elemento
clave pues sirve de molde para la reparación.
Nariz leporina
Nariz leporina
|
Cirugía alrededor de los 3 - 5 años partes blandas y 14 años
en adelante rinoplastía completa
|
Alargamiento columenar en caso de labio leporino bilateral.
En casos unilaterales que requieran retoque nasal Rinoplastía definitiva
|
La nariz leporina habitualmente es la secuela no resuelta en un paciente con labio
leporino operado. Es un estigma que afecta mucho al niño fisurado. Actualmente
la cirugía de labio pretende solucionar simultáneamente el problema
nasal. La secuela en el fisurado unilateral consiste en: Ala caída, piso
nasal ancho y punta nasal plana. En el fisurado bilateral, consisten: Ventanas
nasales horizontales, columela corta y punta nasal plana. En el paciente mayor
se puede agregar en ambos casos nuevos nasales anchos y dorso prominente. La cirugía
se divide en 2 etapas:
- Cirugía intermedia: Sólo partes blandas en la edad preescolar
- Cirugía definitiva: Incluyendo osteotomías reductivas después
de los 13-14 años.
Nevus
Nevus
|
Derivar todo nevus mayor de 2 cm. Diámetro. Bordes poco claros especialmente
en zonas de roce. Distinta cromía Cirugía alrededor del 1
- 6 años
|
Dependerá tamaño y localización
|
Nevus Jodassohn
|
Antes pubertad
|
Existe 10 - 20 % malignización después pubertad
|
La lesiones pigmentarias son muy variadas pues pueden originarse de cada una de
las capas de la piel o de sus anexos.Los nevus deben extirparse por 2 razones:
Riesgo de cáncer y estéticas: El riesgo de cáncer se considera
según algunas series desde el 2 al 30% pero la mayoría de los autores
lo sitúan entre el 5-8%.Los nevus que tienen indicación quirúrgica
son:
- Lesiones sospechosas: Bordes poco precisos, que sangran, duelen o son pruriginosas,
cambios de color, con tumoraciones, ubicados en zona de roce, genitales o mucosas.
- Los nevus gigantes: Más del 1% de superficie corporal o mayor a 10
cms.
La extirpación incluye el cierre primario, la resección por etapas,
los injertos, los colgajos y el uso de expansores cutáneos.Los nevus que
cumplan estos criterios deben ser derivados a cirugía infantil o cirugía
plástica infantil.
Parotiditis recurrente
Parotiditis recurrente
|
Derivar después de 2 episodio
|
Requerirá Ecografía y Sialografía para manejo.
|
Se considera recurrente una parotiditis con 2 o más episodios, en general
se debe a infecciones bacterianas por ectasia salival secundaria a alguna obstrucción
mecánica en el conducto excretor o Stennon. Es importante realizar una
ecografía para descartar tumores y una sialografía para determinar
la anatomía característica en "ciruelo en flor", muchas veces este
examen es terapeutico ya que lubrica y dilata el conducto de stennon. Los episodios
agudos (en infección agregada) se deben tratar con antibióticos
como amoxicilina y jarabes mucolíticos (Bromexina) 5 ml. cada 8 hrs., más
masajes suaves de la glándula. Entre los episodios agudos, se debe cuidar
la alimentacion teniendo cuidado con los alimentos ácidos, hay que insistir
en un buen aseo dental después de cada comidas y realizar masajes suaves
de la glándula en forma intermitente. Suelen pasar en forma espontánea
después de los 10 años.
Polidactilia
Polidactilia
|
Pediculada base fina sin cartílago RN ligadura(*), Cecil o pediculada
ancha a los 3 años con Rx.
|
Depende de la implantación si es fina basta con ligadura, si hay hueso
requiere cirugía formal a los 3 años, puede ser antes si se lo tira
mucho.
|
(*) puede quedar premonitorio cutáneo que requerira cirugía alrededor
de los 3 años.La polidactilia o dedo supernumerario, es una de las malformaciones
más frecuentes de la mano, y refiere un numero mayor a 5 dedos. Se clasifican
como preaxiales (cuando se encuentran laterales al pulgar), postaxiales (cuando
son laterales al meñique) y axiales o centrales cuando se ubican en el
dedo medio son las menos frecuentes aprox. un 3.5% del total de las polidactilias.
En la población negra es 10 veces más frecuente (1 x 300 Rn) que
en la blanca ( 1 x 3,000 Rn), y la preaxial es más frecuente en la raza
negra y la postaxial en la blanca. La postaxial (meñique) suele ser una
anomalía aislada, se divide en tipo A en que la duplicación es completa
con implantación ósea cecil y la tipo B que es un vestigio con implantacion
pediculada, tiene un importante factor familiar y puede asociarse a malformaciones
tambien de los ortejos. La preaxial suele asociarse a otras malformaciones y esta
descrita en más de 40 síndromes. Se recomienda derivar las preaxiales
al diagnóstico ya que pueden ser la alerta que permita diagnosticar cuadros
graves como el síndrome de Ellis Van Creveld (polidactilia, trastornos
dentarios, enanismo y cardiopatía congénita), las póstaxiales
si son pediculadas se pueden ligar en el periodo de Rn y sino derivar a los 6
meses. La cirugía suele programarse en las tipo A después de los
3 años ya que permite una mejor visualización de los tejidos.
Quiste Cola de la Ceja
Quiste Cola de la Ceja
|
Derivar al diagnostico, cirugía alrededor 3 meses.
|
Quiste en general dermoide de crecimiento progresivo rompe la tabla externa.
|
Es la ubicación más frecuente de quistes dermoides en el niño,
(pueden estar en cualquier parte del organismo que sea zona de hendidura o sutura
embrionaria). Suelen oradar la tabla externa del hueso frontal y en pocos casos
pueden llegar a perforar la tabla interna y contactar con las meninges o entrar
a la órbita ocular. Por esto y ya que su crecimiento es progresivo se recomienda
una cirugía precoz, ojalá entre los 3 y 6 meses de edad. En niños
mayores al menos debe tomarse una Rx cráneo y según el resultado
de esta una Ecografía o idealmente un TAC si hay duda de compromiso de
la tabla interna y siempre si se ubican en línea media.
Quistes-fistulas-senos Arcos Branquiales
Quistes-fistulas-senos Arcos Branquiales
|
Una vez diagnosticado, sin infección
|
Puede ser necesaria una ecografía.
|
Los arcos branquiales contribuyen a la formación de la cabeza y el cuello.
Son 4 bien desarrollados en la 4 sem. gest. , estos se encuentran separados por
4 surcos llamados hendiduras y por la cara interna o faríngea se llaman
bolsas. Cada arco esta formado por: Ectoderma : piel, Mesoderma
: huesos, cartílagos , nervios, vasos y Endoderma : mucosas. Durante
el desarrollo el segundo arco crece y cubre al 3 y 4, por esto la mayoría
de las malformaciones se deben a patologías del segundo arco.Anomalías:
1º arco: fisuras labio-palatinas.1º surco: seno externo.1º
bolsa: no hay casos descritos.2º arco: alt. huesos del oído, quistes
dermoides.2º surco las más frecuentes: borde anterior ECM, seno externo,
fístulas y quistes.
Frente a una masa en el borde anterior del ECM, o un seno (depresión ciega
sin comunicación profunda) o una fístula que da salida a saliva
o secreción y se sospecha una lesión de origen branquial debe enviarse
al cirujano pediatra ya que su única solución será quirúrgica.
El riesgo es que se infecte y cause una infección generalizada del cuello
que puede ser muy grave. En ocasiones estos restos del A. Branquial se presentan
como restos cartilaginosos.
Quiste tirogloso
Quiste tirogloso
|
Una vez diagnosticado, sin infección
|
Puede ser necesaria una ecografía.
|
Se origina en la falla del cierre del conducto tirogloso durante el descenso del
tiroides en la 6 sem. gestación. Aparece en el preescolar aumentando su
incidencia hacia los 5 años, como un aumento de volumen redondeado adherido
a planos profundos en la línea media entre el mentón y el cartílago
tiroides. Suele presentarse posterior a un cuadro respiratorio alto y puede presentar
fluctuaciones de tamaño en la historia. En el examen físico es clásico,
se debe solicitar al paciente que saque la lengua con esto la masa asciende comprobando
la unión a la base de la lengua. Es
tres veces más frecuente que remanentes branquiales y sólo 5% tiene comunicación
a piel presentándose como una fístula en la línea media.
El 80% esta a nivel del hueso hiodes : 10% suprahiódeos,7% supraesternales
y 3% linguales. El tratamiento es siempre
quirúrgico, resección según técnica de Sistrunk. Hecho
el diagnóstico clínico suele no ser necesario nada más para
plantear la cirugía, cuando existe duda o se sospecha un tiroides ectópico
es útil una ecografía cervical. La conducta es derivar al cirujano
pediatra una vez diagnosticado, el peligro es la infección del quiste con
una celulitis cervical secundaria cuadro muy grave especialmente cuando se debe
a estreptococo.
Ránula
Ránula
|
Derivar una vez diagnosticada
|
Diagnóstico diferencial con linfangioma
|
Es un quiste salival de las glándulas submaxilares o sublinguales, producto
de la obstrucción del conducto excretor de algún acino salival.
Se presenta como un aumento de volumen en el piso de la boca, de crecimiento progresivo
y fluctuante especialmente con algunas comidas ácidas, blando y de aspecto
casi trasparente. Algunos crecen como reloj de arena con el componente más
grande hacia la región submaxilar, lo que plantea el diagnostico diferencial
con un linfangioma. En los casos de duda la ecografía y en última
instancia la punción con estudio del líquido puede facilitar él
diagnóstico diferencial. Su tratamiento es solo quirúrgico y por
las molestias la cirugía debe realizarse lo antes que sea posible. Debe
recomendarse evitar los cítricos, tomates y cualquier comida ácida
mientras se espera la cirugía.
Seno preauricular y Papiloma preauricular
Seno Preauricular
|
Derivar al diagnóstico, cirugía alrededor 6 meses.
|
Buen aseo evitar infección, cirugía solo sin infección.
|
Papiloma Preauricular
|
Cirugía cosmética después 6 meses de vida
|
No es clara utilidad Ecografía Abdominal.
|
Se trata de malformaciones menores producto de una falla en el ectodermo que forma
el pabellón auricular. Son habitualmente bilaterales y de carácter
familiar. La clásica asociación a malformaciones renales es muy
baja. El problema del papiloma es estético y de la fístula preauricular
las infecciones se operan en forma electiva después de los 6 meses.
Seno Preauricular - Papiloma Preauricular
Seno Preauricular
|
Derivar al diagnostico, cirugía alrededor 3 meses.
|
Buen aseo evitar infección, cirugía solo sin infección.
|
Papiloma Preauricular
|
Cirugía cosmética después 1er año de vida
|
No es clara utilidad Ecografía Abdominal.
|
El seno preauricular es una depresión o foseta sin comunicación
a ninguna cavidad, puede ser bilateral y tiene una ubicación constante
a nivel del comienzo del helix en la unión de la oreja con la cara. Se
deben operar ya que suelen infectarse pudiendo causar celulitis y necrosis cutaneas
severas en la cara. No existe una urgencia y mientras la piel no traspire o produzca
sebo el peligro de infección es bajo, por esto no se recomienda operar
antes de los 3 meses y en general las cirugías se planifican alrededor
del año de edad. Se deben derivar al cirujano pediatra después de
los 3 meses de edad sin urgencia. El papiloma preauricular, habitualmente es unilateral,
pero puede ser bilateral y múltiples, se ubican por delante del trago.
Pueden ser ceciles o pediculados, estos últimos pueden cortarse por tirones
que se da el niño. Se describe una asociación con patología
renal, que llevó a realizar varias ecografías renales, con bajo
rendimiento aunque hay trabajos que describen hasta un 8 % de ecografias positivas
para malformaciones renales asociadas. Cuando se asocia a otras alteraciones como
sordera es obligatoria la ecografía, como cuando esta asociada al sindrome
de Goldenhar (hipoplasia mandibular, microsomia hemifacial, alteraciones del oido)
o al sindrome branquio-oto-renal. Debe enviarse al cirujano los papilomas ceciles
después de los 6 meses, los pediculados se puede amarrar la base con alguna
sutura y esperar que caigan por necrosis en el RN. Si tiene tallo cartilaginoso
éste crece subcutáneo como un tumor.
Sindactilia
Sindactilia
|
Derivar a los 6 meses, cirugía después de los 6 meses
|
Existen múltiples variantes
|
Se trata de la fusión de los dedos de la mano, habitualmente a nivel de
la piel. Esta puede ser uni o bilateral, total o parcial y generalmente en el
3er. espacio digital.Puede ser simple (lo más frecuente) o compleja. Las
complejas son generalmente con fusión ósea y sindrómicas
(Sd. de Apert).La edad de la cirugía es entre los 6 y 12 meses, antes del
desarrollo de la motricidad fina en las manos. En los casos de sindactilia de
los pies no está indicada la cirugía con excepción de fusión
ósea.
Secuencia de Pierre Robin
S. Pierre Robin
|
Cuando se diagnostica . Contacto telefónico obligatorio
8 meses
Después de los 3 años
|
Traqueostomía en casos de severa obstrucción respiratoria.
Cuando está comprometido sólo el velo paladar.
18 meses cierre total paladar.
Distracción ósea (*) en casos de marcada hipoplasia mandibular
De urgencia o electiva
|
Consiste en la triada de hipoplasia mandibular, fisura palatina y glosoptosis
con o sin macroglosia. Esta puede ser una emergencia respiratoria en RN con alta
mortalidad. Se presenta el RN con bradicardia, apneas y desaturación de
oxígeno espontáneos o al alimentarlo. Se debe iniciar un estricto
control de la posición del niño en decúbito prono. La vía
aérea se debe manejar con cánulas de mayo, máscara laríngea
o intubación. En los casos severos se plantea la cirugía: Traqueostomía,
Pexia de la lengua al labio inferior y en la actualida el tratamiento de elección
en distracción ósea del maxilar inferior que soluciona el problema
respiratorio y la hipoplasia mandibular.Una vez pasada la urgencia respiratoria
la cirugía palatina se resuelve entre los 14 y 18 meses.La hipoplasia mandibular
de persistir se resuelve una vez completado el crecimiento.
Síndrome de Poland
S. Poland
|
Postpuberal
|
Reconstitución mamaria en casos severos después del desarrollo
de la mama no comprometida
|
Malformación que consiste en agenesia del músculo pectoral y la
glándula mamaria de un lado. Puede asociarse en casos severos a agenesia
de los músculos serrato y dorsal ancho, de las costillas, acrosindactilia
de la mano ipsilateral y agenesia total del complejo aréola-pezón.
En casos severos de varones se puede plantear la rotación del colgajo muscular
del dorsal ancho en la edad escolar. En las mujeres se espera el inicio del desarrollo
mamario para instalar expansor cutáneo a permanencia que mantenga simetría
con el desarrollo de la mama normal. Una vez finalizado este proceso se instala
prótesis mamaria con o sin rotación del músculo dorsal ancho.
Derivar al cirujano plástico infantil.
|
|